El análisis FODA es una técnica usada para hacer evaluaciones de aspectos internos y externos. El resultado de esta evaluación nos permitirá diseñar estrategias efectivas en el emprendimiento de un nuevo proyecto o negocio.

Continúa leyendo para saber más sobre la exploración FODA y por qué puede beneficiar en tu comercio. ¡Además, te dejaremos varias recomendaciones para que puedas hacer el tuyo de manera efectiva!

En esta oportunidad hablaremos sobre:

  • ¿Qué es el análisis FODA?
  • ¿Para qué sirve?
  • Tips para hacer un estudio FODA
  • Ejemplos reales

Índice de Contenido

¿Qué es el análisis FODA?

El análisis FODA se utiliza para detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de un negocio o proyecto definido. En ese sentido, pueden establecerse estrategias y actividades efectivas para el desarrollo del proyecto.

Esta técnica podría ser utilizada tanto en entornos expertos como particulares, pues ayuda a tener mayor visibilidad de oportunidades competitivas de mejora y de los probables obstáculos internos y externos que se nos pueden exponer en el futuro.

El acrónimo FODA, también conocido como DAFO, está formado por las palabras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Veamos de qué tratan todos aquellos recursos en el entorno empresarial:

Fortalezas:

Son las iniciativas internas que funcionan bien en tu empresa. Al analizar este aspecto, puedes argumentar los puntos de vista fuertes de un sector definido para mejorar otro.

Para detectar las fortalezas de tu organización, puedes utilizar las próximas preguntas:

  • ¿Qué hacemos bien?
  • ¿Por qué somos especiales?
  • ¿Qué le encanta de nuestra empresa al público objetivo?

Un ejemplo de fortaleza podría ser: un servicio de atención al cliente excekente disponible las 24h del día o variedad de producto.

Oportunidades:

Hablamos de las buenas oportunidades que tiene la empresa y que pueden traer beneficios dentro del mercado. Pueden ser debilidades que quisieras mejorar y componentes internos que pueden contribuir a tu compañía a conseguir sus objetivos.

Ejemplos de preguntas que puedes utilizar para ayudarte a visualizar las oportunidades son:

  • ¿Cuáles son nuestras propias metas para este año?
  • ¿Qué podemos hacer para mejorar las superficies en las que tenemos debilidades?
  • ¿De cuáles componentes externos puedo aprovecharme en mi sector?

Por ejemplo, el crecimiento de la digitalización en tu sector podría ser una gran oportunidad para ser aprovechada.

Debilidades:

Tiene relación con las ideas en tu empresa que no funcionan como se esperaba. Las debilidades representan una desventaja frente a tus participantes, sin embargo lo bueno es que, al identificarlas, sabrás exactamente cuáles puntos de vista necesitas mejorar en tus proyectos.

Como guía, puedes hacerte las próximas preguntas para hallar cuáles son las debilidades de tu compañía o plan:

  • ¿Qué iniciativas no funcionan bien y por qué?
  • ¿Qué podríamos mejorar?
  • ¿Qué recursos podrían contribuir a mejorar nuestro rendimiento?

Algunos ejemplos de debilidades para empresas pueden ser los precios fijos altos o el presupuesto reducido.

Amenazas:

Son los inconvenientes, retos o problemas que tu empresa puede afrontar. La diferencia en medio de las debilidades y las amenazas es que las primeras están sujetas a la compañía, mientras tanto que las segundas son componentes externos que comúnmente huyen de nuestro control.

Las cuestiones que pueden contribuir a hallar las amenazas son:

  • ¿Cuáles son las tendencias recientes que se avecinan en el mercado?
  • ¿Qué cambios en el área nos preocupan?
  • ¿En qué superficies o puntos somos superados por nuestros propios competidores?

Un buen ejemplo de amenaza ha sido la llegada de la pandemia, o las alteraciones en los precios del mercado.

¿Por qué es fundamental hacer esta clase de análisis?

El análisis FODA te posibilita tener una perspectiva más vasta de los componentes tanto positivos como negativos de tu empresa y sector. Debido a aquello, podrás detectar los recursos que tienen más efecto en tu negocio.

Además, el FODA predomina por contribuir a identificar los obstáculos internos y externos que podrían manifestarse y, con aquello, puedes dibujar un proyecto e idea positiva para superarlos y conseguir tus metas.

Esta clase de diagnóstico también puede incrementar el rendimiento de tus empleados, debido a que ellos acaban enfocándose en las fortalezas e inclusive se esfuerzan por obtener mejores resultados.

Tips para hacer un análisis FODA

Halla un lugar para hacer un dibujo tu diagrama

Podría ser en un pizarrón, hoja de papel o inclusive en plataformas o sitios web colaborativos como Miro. Dibuja una cruz que divida el espacio en 4, en todos los cuadrantes escribirás las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Contextualiza el caso o proyecto de mejora

Explica cuál es plan del proyecto, en cuánto tiempo se desea conseguir, si hay cualquier precedente o es algo nuevo, quiénes son los participantes del proyecto, entre otras informaciones que pueden ser útiles para comenzar el ejercicio.

Empieza con un brainstorming

Puedes hacerlo solo, pero va a ser muchísimo más efectivo si reúnes a tu equipo de trabajo pues surgirán más ideas.

Instituye las normas del ejercicio

Puedes entablar las que te parezcan más pertinentes, por ejemplo: ser realistas en las ideas que surjan, observar el caso desde diferentes perspectivas, ser objetivos, y proponer un horario para la sesión o sesiones de disputa con el fin de conservar la fluidez del proceso.

Concentra la información en pares

Es aconsejable recolectar primero la información para las Fortalezas y Oportunidades y luego las Debilidades y Amenazas. Cuando tengas información para cada categoría, se puede comenzar la disputa para describir y replicar cada punto si el análisis FODA es hecho en grupo.

Deja reposar tu análisis FODA

Cuando termines la exploración, deja reposar tus ideas y, luego de dos días, revísalo nuevamente para verlo desde otra visión. Puedes comprobar, cambiar y expandir tu análisis tanto como creas necesario.

Crea una estrategia desde la información

Una vez completado tu análisis, tú y tu equipo van a poder discutir las ocupaciones a hacer para el buen desarrollo del plan. Un consejo extra es que identifiquen actividades que se logren medir para de esta forma calcular la efectividad del desarrollo en tus esfuerzos.